Muchos padres posponen esta conversación para evitar sentirse incómodos. Cuando ya debe hacerse, planean la conversación durante meses queriendo decir todo lo “Importante” de un golpe. Y cuando la “Plática” no resulta como lo esperaban, se frustran y tiran la toalla.

Hablar sobre sexualidad es tema para toda la vida y necesita empezar cuando el niño o la niña es muy pequeño(a) y está explorándose.

Estos son algunos puntos clave para saber qué hacer y qué hablar con tus hijos:

1.- Permite: Los niños tocan sus genitales desde muy pequeños, al hacerlo, tienen sensaciones placenteras y es natural que sean curiosos. Disfrutan de estar desnudos y poder tocarse.

La manera como tú reaccionas – tu voz, tus palabras, tus expresiones – es la primera lección de sexualidad que recibe el niño(a). Si tienes una relación sana con tu propia sexualidad, transmitirás a tu niño(a) que está bien ser curioso, explorarse y sentir placer.

2.- Nombra: “Pene” y “Vagina” son los nombres correctos. Evita usar “Apodos” para los genitales. Estos generalmente llevan cierta carga o connotación inapropiada.

3.- Identidad de género: Esta se comienza a adquirir desde los 2 años de edad y se desarrolla de manera importante entre los 3 y 7 años, cuando ocurre el despertar genital, esto es, cuando al tocar sus genitales logran sentir orgasmos. Los niños se vuelven curiosos sobre las diferencias sexuales entre géneros y se identifican con el suyo.

Este es un tema complejo y muy importante. El rol de los padres durante este periodo, es favorecer el que haya una identificación entre el niño(a) y el padre del mismo sexo. Al mismo tiempo, es normal que el niño(a) se “Enamore” del padre del sexo opuesto y que quiera pasar mucho tiempo con él/ella. Saber manejar ambas necesidades durante esta etapa es crucial en el desarrollo de una sexualidad sana en el niño(a).

4.- Habla: ¿Qué hablar a qué edad?, ¡Uf!… Tema amplio… Aquí resumimos algunas nociones generales. Las edades que describimos aquí pueden variar, dependiendo de cómo has platicado hasta ahora, influencias e información en el entorno del niño(a) y su propia madurez.

  • 0 a 3 años: Usa los nombres correctos para todas las partes del cuerpo, incluyendo “Pene” y “Vagina”.
  • 3 a 4 años: De dónde vienen los bebés. No entenderán detalles, mantén la conversación simple: “Viviste dentro del útero de mamá, que está dentro de su panza, hasta que estuviste listo para salir”. También es importante explicarles que está bien que toquen y exploren sus genitales, pero que es una zona privada. Sólo ellos mismos pueden tocarse, no otras personas. No hay que asustarlos ni darles un doble mensaje “Es bueno pero es malo”. Es importante que establezcan este límite para prevenir abuso sexual.
  • 4 a 5 años: Cómo nacen los bebés, literalmente y sin más detalles: “Cuando ya estabas listo, el útero de mamá te empujó hacia fuera y saliste por su vagina”.
  • 5 a 6 años: La noción general sobre cómo se hacen los bebés: “Mamá y papá te hicimos”. “Una pequeña célula de papá llamada ‘esperma’ se juntó con una pequeña célula de mamá que se llama ‘óvulo’”.
  • 6 a 8 años: Nociones básicas sobre el coito, de acuerdo a las preguntas que haga tu niño(a). Ejemplo: “El cuerpo del hombre y el de la mujer se unen como las piezas de un rompecabezas. Cuando se une el pene con la vagina, la esperma de papá nada hasta el óvulo de mamá”. Explícale lo que piensas sobre el sexo y la relación de pareja: “El sexo es una manera en que los adultos comparten su amor”.
  • 8 a 9 años: Temas sobre el sexo y su importancia. A esta edad los niños ya hablan sobre sexo y están expuestos a muchos mensajes a través de distintos medios. Ya están conscientes de que es importante y les llama la atención. Puedes hablar a fondo sobre abuso sexual.
  • 9 a 11 años: Cambios por venir durante la pubertad. La pubertad puede ser un periodo muy confuso, con muchos cambios físicos y emocionales. Es importante que tu hijo(a) tenga una idea de qué estará pasando durante los siguientes años. No esperes a que te pregunte, probablemente no lo hará. Está presente cuando empiecen a suceder y aprovecha para fortalecer el vínculo con él/ella.
  • 11 a 12 años: Entrando a la adolescencia, el niño(a) está formulando sus propias nociones y valores respecto a la sexualidad. Crea y aprovecha oportunidades para conversar, pero no te entrometas o te rechazará. Mantente abierto(a) a platicar sobre cosas que ve en televisión o internet, o que escucha en la escuela u otros lugares. Si has hecho bien el trabajo anterior, el niño(a) se acercará a ti para platicar sobre temas relacionados a la sexualidad.

La sexualidad contiene el milagro de la vida. Manejada con consciencia, puede crear lazos fuertes y conexión profunda entre tú y tu hijo.

Con todo el cariño

Gabriela González

Fundadora de Niños de Ahora

Creadora del Método Paternidad Efectiva®

 


Te entiendo y por eso te invito a descubrir tu propio espacio seguro, donde recibirás en todo momento una mano que te sostendrá sin importar tu situación o tu razón, hasta que estés listo para volar por ti mismo (por medio de tu propio Coach Parental, de sesiones individuales con él/ella, de sesiones grupales con tu Nido (grupo de 5 compañeros que te acompañarán siempre) y por medio de recursos que encontrarás en la app de BLUM by Paternidad Efectiva ®). Aquí encontrarás empatía, comprensión, valor y apoyo personalizado permanente basado 100% en el Método Paternidad Efectiva®.

Si deseas reconocer la raíz de los malos comportamientos de tus hijos y descubrir porqué has batallado tanto para que te hagan caso, entonces pon en práctica las técnicas de la Paternidad Efectiva® y rompe para siempre con los gritos, el chantaje, los castigos y las amenazas que tanto los lastiman (y te lastiman). 
Regístrate hoy mismo y obtén la certeza de estarle dando a tus hijos lo que necesitan para crecer emocionalmente sanos.